Dependencia Emocional

Según la definición de Jorge Catelló:

Tendencia persistente a las relaciones de pareja caracterizada por el desequilibrio entre ambos miembros, la necesidad afectiva claramente excesiva hacia la otra persona y el sometimiento inapropiado hacia ella, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco o más de los siguientes items:

  1. Búsqueda continua de relaciones de pareja, planteándose su vida siempre al lado de alguien (incluyendo relaciones de transición). Además muestran habitualmente hiper-ilusión al principio de una relación, con componentes de euforia y auto-engaño (fantaseando)
  2. Necesidad excesiva de la pareja
  3. Elección frecuente de parejas egoístas, presuntuosas y hostiles, a las que idealiza (Sobrevaloración)
  4. Subordinación a la pareja
  5. Prioridad de la relación, no solo de pareja (el objeto se convierte en el vcentro de su existencia), mostrando deseo de acceso constante
  6. Miedo atroz a la ruptura, con alta probabilidad de sufrir trastornos mentales del Eje I, si se produce
  7. Auto-estima y auto-concepto muy bajos, por ello les fascina personas con ego sobre-valorado, fuerte
  8. Miedo e intolerancia a la soledad, debido a lo anterior
  9. Necesidad excesiva de aprobación, de agradar. Preocupación por el aspecto físico

Es autor considera la Codependencia como un caso más grave y peculiar de D.E.

Codependencia

Es la estrategia interpersonal de relacionarse con personas que necesitan ser ayudadas y rescatadas. Su característica esencial: Control Interpersonal, independientemente del problema que presente el ayudado (normalmente se trata de cualquiera que le parezca al codependiente que necesita ayuda, que él será necesitado). Habitualmente esta estrategia suele extenderla más allá de las relaciones de pareja, a otras personas con las que interactúa.

Es la peculiar relación de dependencia que establece un sujeto norma (habitualmente familiar más próximo o muy allegado) respecto a un sujeto adicto.

La principal característica es el vínculo patológico dependiente o interdependiente que mantiene un sujeto no adicto (codependiente) con otro adicto a sustancia/s. Este último se convierte en el centro de su universo particular, iniciando un proceso cuyo final es la auto-anulación con entrega perpetua, llegando a vivir casi una esclavitud voluntaria.

Lo más sorprendente es que cuando el adicto empieza su recuperación, cumpliendo las pautas de un proceso terapéutico es cuando el codependiente puede encontrarse peor, llegando a manifestar síntomas de trastornos psicológicos: ansiedad, depresión, porque empieza añorar el rol de cuidador, de persona abnegada y entregada (Por ejemplo, si recupera el rol paternal en el núcleo familiar, el codependiente puede quedar desplazado, siendo privado de las atribuciones que había adquirido. En esos momentos puede sentir: enfado, desconfianza, tensiones, un gran malestar.

Según J. Castelló, se trata de una forma atípica de D.E., con un componente de culpabilidad, auto-punitivo que obliga al codependiente a salvar a sus parejas.

También hay en ellos un componente de idealización y admiración. Suelen ser más auto-destructivos

  • Características:
  1. Involucración afectiva con personas que sufren problemas (habitualmente de adicción a sustancias, aunque también puede sufrir ludopatía, Trastorno de Personalidad) con los que siente una empatía patológica.
  2. Cuidar y entregarse se hace por Altruismo, Amor, Educación y Hábito.
  3. Dificultad para la intimidad en las relaciones interpersonales.
  4. Necesidad obsesiva de control de la conducta de los demás, manifestando: intrusividad, hipervigilancia e hipercontrol de la vida ajena, llegando a la auto-negligencia.
  5. Sentimientos de incapacidad y/o impotencia.
  6. Auto-imagen negativa. Auto-concepto basado en los éxitos o fracasos de su pareja.
  7. Entrega absoluta a la pareja para ayudarle, resolver sus problemas, protegerle e, indirectamente, manipularle mediante la subordinación, la sumisión y la entrega. Toda su conducta gira en torno a la satisfacción de las necesidades (sobre todo las emocionales) del adicto, con desatención de las propias.
  8. Baja auto-estima, que intenta elevar resolviendo los problemas y aliviando el dolor de los demás: Pensamientos auto-críticos y auto-despectivos, sentimientos de vergüenza.
  9. Necesidad de aprobación.
  10. Miedo atroz a la ruptura de la relación: Angustia y sufrimiento ante la separación (real e ideal) de su pareja. Miedo e intolerancia a la soledad.
  11. Sensación de indefensión, inescapabilidad, victimización y sentimientos de culpabilidad.
  12. Suelen tener un YO fuerte que, voluntariamente, destruye sus límites en un esfuerzo por establecer fuertes conexiones con los otros.